![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
![]() |
![]() |
|
![]() Homofobia en América Latina Parte 2: Técnicas del odio Del asesinato al silenciamiento absoluto. Por Norma Mogrovejo
En América Latina, algunos países, como Nicaragua y Puerto Rico, validan aún la penalización de la homosexualidad. Otros tienen disposiciones municipales que dan a la policía local amplio margen para detener a homosexuales bajo cargos en los que la moralidad es un valor discrecional que permite la impunidad.
México: 190 asesinatos En su investigación, la Comisión Ciudadana encontró que la gran mayoría de las víctimas fue asesinada con extrema violencia y saña, y que muchas fueron torturadas. A diferencia de otros homicidios, estos son verdaderas ejecuciones. Los victimarios necesitan no sólo inflingir un daño a las víctimas, sino castigarlas hasta el exterminio. En la historia de México a los homosexuales se les ha quemado vivos, se les ha hecho objeto de linchamientos morales sistemáticos, se les ha expulsado de sus familias y, con frecuencia, de sus empleos, se les ha encarcelado, expulsado de sus lugares de origen, exhibido sin conmiseración alguna, excomulgado y asesinado con saña por el sólo delito de su orientación sexual. Además del vandalismo judicial, el siglo XX les deparó razzias, extorsiones, golpizas, muertes a puñaladas, asesinatos, choteos rituales y trato inmisericorde nada más, como dice el escritor Carlos Mosiváis, por ser lo que son y cómo son. En la investigación policíaca de los crímenes homofóbicos aún imperan en México, como en la mayoría de los países latinoamericanos, la indiferencia, el desprecio y la negligencia por parte de las autoridades procuradoras de justicia. La calificación de estos asesinatos como pasionales contribuye a la extorsión policíaca y a su desatención. La promoción de odio homofóbico proviene en gran medida de las autoridades de gobierno. Se destacan las persecuciones policíacas de homosexuales por parte de autoridades municipales que justifican sus acciones con programas de profilaxis social o cero tolerancia al delito, identificando a la disidencia sexual con la delincuencia o la inmoralidad.
Brasil, campeón En 2001 fueron asesinados en Brasil 132 homosexuales (88 gays, 41 travestis y 3 lesbianas). Cada tres días es asesinado salvajemente un homosexual, la mayoría víctima de un delito de odio. En su libro El crimen antihomosexual en Brasil, Luiz Mott y Marcelo Cerqueira ofrecen, con estas cifras, una radiografía de la crueldad y la extrema violencia que año tras año lleva a la muerte a más de un centenar de brasileños homosexuales. Gran parte de los homicidios fueron cometidos con rasgos de crueldad, tortura, uso de armas y elevado número de golpes, siendo ésta una de las peculiaridades del crimen homofóbico, dijo Cerqueira en la revista gay estadounidense The Advocate. Según Cerqueira, los homicidios suelen ocurrir en las capitales de los estados brasileños, los días sábados o en las noches de domingo. El 72% de las víctimas son afro-descendientes (mulatos o negros) de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y entre éstos se incluyen casi todas las capas sociales y profesionales. Cerqueira dijo que aunque ocurran con móvil de robo o en zonas de prostitución, estos homicidios son, en realidad, delitos de odio. Agregó Cerqueira que muy pocos asesinos de homosexuales son identificados o juzgados. El 20% de los sospechosos son menores de edad y el 50% tiene menos de 21 años. Entre ellos predominan policías, jóvenes estudiantes, motociclistas, comerciantes, practicantes de artes marciales y desempleados.
Técnicas del odio Homofobia es también la voluntad de ocultamiento, el negar la realidad homosexual a través de la banalización del tema, o de su reducción al sarcasmo fácil. Esto se manifiesta en todo los niveles de la vida social, comenzando por el ámbito de la vida familiar, donde el homosexual crece odiándose por ser lo que es, por no dejar de sentir lo que siente y por ser tan diferente. Su silencio, su invisibilidad, su confinamiento en el closet se le presenta como la condición no negociable de su sobrevivencia social. El homosexual es siempre responsable de todo lo que le sucede, incluso cuando es violado multitudinariamente, incluso cuando es asesinado. El blanco de la violencia han sido principalmente las personas más visibles o evidentes: travestis, transgéneros o líderes activistas que sufren agresión directa, tortura o asesinato de parte de particulares o de instituciones militares del gobierno. Ante situaciones de riesgo, muchas lesbianas, gays, transgéneros y bisexuales latinoamericanos se ven obligados a huir de sus lugares de origen, en busca de otros territorios que les permitan una existencia más libre. Los que se quedan a menudo se convierten en extranjeros en sus propias patrias. El asesinato, autoexilio o exilio de sus líderes ha provocado la desmovilización de organizaciones LGBT en algunos países de América Latina.
Hoy se puede ripostar En marzo del 2000, la Relatora Especial de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias de las Naciones Unidas, Sra. Asma Jahangir, incluyó en su informe, por primera vez en la historia de esa comisión internacional, el tema de la vulneración del derecho a la vida y la orientación sexual. En el informe se dice que deben adoptarse políticas y programas encaminados a superar los prejuicios y el odio contra los homosexuales y a sensibilizar a las autoridades y al público en general ante los delitos y actos de violencia dirigidos a miembros de las minorías sexuales. Los asuntos de la sexualidad son cada vez más importantes dentro del funcionamiento del poder en la sociedad contemporánea. La historia de la sexualidad ha sido una historia de control, oposición y resistencia a los códigos morales. Se encuentran ejemplos de resistencia en el surgimiento de las subculturas y redes de minorías sexuales desde fines del siglo XVII, fundamentales para el surgimiento de identidades homosexuales modernas que en los últimos cien años se han expresado como movimientos de oposición explícita, organizados en torno a la sexualidad y asuntos sexuales. La búsqueda de libertad para la disidencia sexual implica principalmente el rechazo a los binarios (gay/hetero, hombre/mujer), que no dan posibilidades a construir identidades diferentes a las establecidas. Las categorías fijas de identidad son la base sobre la que se ejerce la opresión a la vez que la base sobre la que se asienta el poder político de un grupo. Nuestras sociedades latinoamericanas, en constante reformulación, tiene la obligación moral de reformular al mismo tiempo sus leyes, reglamentos y modus operandi para ofrecer una convivencia incluyente donde las identidades individuales sean respetadas y sus derechos humanos garantizados. Es decir, que la disidencia sexual no sólo sea posible y esté garantizada en las grandes metrópolis como Nueva York o San Francisco, sino también en cualquier ciudad latinoamericana. Norma Mogrovejo, investigadora en la Universidad de la Ciudad de México y el Archivo Histórico Lésbico "Nancy Cárdenas", es la autora de Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina.
"Le faltan tanates al puto", de Ricardo Llamas |
![]() |
![]() |
![]() |