![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
![]() |
![]() |
|
![]() Vivir peligrosamente Salir del closet en los países en desarrollo Por María Flores
La historia de Zanati y los demás "52 del Cairo" encarcelados en 2001 por homosexualidad en Egipto es el punto focal de "Vivir peligrosamente: salir del closet en los países en desarrollo", el primer documental que investiga ampliamente las vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en el mundo en desarrollo. El documental de 70 minutos de duración fue dirigido por John Scagliotti, uno de los realizadores del ya clásico documental "Antes de Stonewall" (1985). Scagliotti y sus co-productores, Janet Baus y Dan Hunt, viajaron por cinco continentes, entrevistando a gente lgbt que han decidido dar la cara ante sí mismos y ante el mundo y defender sus derechos humanos. En el documental abundan los testimonios de tortura, malos tratos, discriminación, intimidación, encarcelamiento, persecución, violación y hasta suicidio. Pero eso no es todo. Los entrevistados, de Uganda, Honduras, El Salvador, Malasia, Filipinas, Sri-Lanka, India, Tailandia, Egipto, Pakistán, Namibia, India, Brasil, Vietnam, China y Jamaica, también dan testimonio, como dice Scagliotti, "de su sobrevivencia, sus goces, la belleza humana y lo importante que es organizarse y pelear juntos en defensa de los derechos humanos".
Situación actual La prensa internacional, y gran parte de la nacional, raras veces informa sobre las violaciones de los derechos humanos de las personas lgbt en los países en desarrollo. Uno de los pocos casos que han recibido alguna atención internacional fue la detención, tortura y encarcelamiento en 2001 de 52 egipcios sencillamente por congregarse en una discoteca en el Nilo que tenía la reputación de ser un lugar de reunión gay. Como en Egipto no hay leyes que prohiban explícitamente las relaciones entre personas del mismo sexo, se les acusó de "cometer delitos de libertinaje". En febrero de 2003, 11 de los detenidos fueron sentenciados a tres años de cárcel y uno más, menor de edad, a dos años. Amnistía Internacional ha declarado a estos hombres prisioneros de conciencia y ha emprendido una campaña mundial para lograr su liberación inmediata e incondicional. "Vivir Peligrosamente" narra la historia de los "52 del Cairo" sobre todo a través de Ashraf Zanati, quien, con lágrimas en los ojos, relata su odisea de trece meses en una prisión egipcia, pero concluye con una afirmación desafiante de su dignidad humana. En la India, el documental revela que el clima represivo y violento por homofobia ha causado que al menos 30 mujeres se hayan suicidado. Allí, como en otros países, ser homosexual todavía se considera una enfermedad, un acto contranatural que debe ser castigado con tortura física, maltrato verbal y emocional, e incluso eliminado con la muerte, como pide vehementemente el presidente de una nación africana. En Brasil, por ejemplo, "yo he estado últimamente en muchas iglesias y todos los sermones de esas nuevas sectas y de esos nuevos predicadores son en contra de los homosexuales, diciendo que tienen que morir, que son hijos del diablo", dice Yvonne Bezerra de Mello, presidenta del Proyecto Uere, en Río de Janeiro, que se ocupa de niños de la calle. Bezerra de Mello agrega: "Me duele mucho decir que he visto a muchísimos niños homosexuales baleados o quemados en Brasil a causa de este nuevo fundamentalismo". Las consecuencias sociales de la violencia homofóbica son enormes. "Las culturas que son o blanco o negro, son como culturas muertas. Las culturas que imponen estereotipos congelados de los roles, de la identidad de género, son culturas que se están matando a sí mismas", dice Anna Leah Sarabia, Co-Secretaria General de la ILGA y fundadora de la primera organizacion lésbica de Filipinas.
Esfuerzo conjunto "Despues de ver el documental", dice Scagliotti, "el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, el congresista Barney Frank y otros concordaron en que dar a conocer este tipo de situaciones ayudará a que en Occidente se apoye más que los grupos de activistas tengan reconocimiento oficial ante la ONU para presentar casos de violación de derechos humanos por orientación sexual, asunto en el que el propio gobierno de Estados Unidos ha marcado el camino". El documental se presentará proximamente en Los Angeles y Washington con el apoyo de Human Rights Watch, así como en Atlanta, Chicago y París, Francia. Los realizadores estan trabajando con la distribuidora Tapestry International para que en breve se exhiba también en países donde se habla español, con doblaje o subtítulos en este idioma. "Vivir Peligrosamente" nos habla de la represión y la violencia en contra de las comunidades lgbt, pero también nos muestra que el silencio, el miedo y el aislamiento no resuelven nada y que, local y mundialmente, hay organizaciones y personas a las que se puede recurrir. Algunos de los gays y lesbianas que aparecen en el filme han logrado asilo político en países como Canadá y Estados Unidos. Otros continúan su lucha desde sus países de origen. Pero todos siguen en la defensa del derecho a vivir sin miedo y a la libertad de expresión. "Vivir Peligrosamente" nos habla a todos, homosexuales o no. Debería ser "lectura obligatoria" de todo defensor de los derechos humanos y de todo político, pues en este principio de siglo, las personas lgbt de todo el mundo son protagonistas fundamentales del cambio social, como en su momento lo fueron, entre otros, las personas de color que pelearon contra el racismo o las mujeres que lucharon por obtener su derecho al voto.
"Vivir peligrosamente: salir del closet en los países en desarrollo" en inglés |
![]() |
![]() |
![]() |