![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
![]() |
![]() |
|
![]() Gay Mundo
España en el umbral
Ha llegado el momento de poner fin, de una vez, a las intolerables discriminaciones que aún padecen muchos españoles por razón exclusiva de su preferencia sexual, afirmó Zapatero. Lo diré con claridad: homosexuales y transexuales merecen la misma consideración pública que los heterosexuales y tienen el derecho a vivir libremente la vida que ellos mismos hayan elegido. En consecuencia, anunció, modificaremos el Código Civil para reconocer, en pie de igualdad, su derecho al matrimonio con los efectos consiguientes en materia de sucesiones, derechos laborales y protección por la Seguridad Social. Una modificación de las normas civiles que afectará a otros extremos del derecho a la familia con el fin de facilitar el derecho a la separación y el divorcio y asegurar el pago de las pensiones alimenticias. Convenientemente, Zapatero eludió en su discurso uno de los puntos más polémicos de la reforma: el derecho a la adopción de las parejas de gays, lesbianas y transexuales. Sin embargo, para los observadores más avezados, las reformas a los artículos 44, 66 y 67 del Código Civil garantizarían automáticamente este derecho, ya que el artículo 175 no establece que la adopción conjunta de ambos cónyuges deba ser por un hombre y una mujer.
Millón y medio de votos gays El nuevo gobierno español cuenta con la mayoría suficiente en el parlamento para lograr estos cambios. Junto con los diputados del PSOE, se esperan que voten a favor los cinco legisladores del partido Izquierda Unida, pionero en estas demandas, los ocho del catalán Esquerra Republicana, los tres del Bloque Nacional Gallego y la Chunta Aragonista. O sea, 180 de los 350 parlamentarios.
El optimismo no es sólo de la clase política sino también de las organizaciones de gays, lesbianas y transexuales. Por primera vez en la historia de España se ha defendido el matrimonio gay en un discurso de investidura presidencial, declaró jubilosa la Federación de Lesbianas y Gays. La Federación destacó que el voto gay, que se calcula en más de un millón y medio, posibilitó la victoria del PSOE en los comicios del pasado 14 de marzo. Esta agrupación elaboró y presentó desde la legislatura pasada el proyecto de modificaciones al Código Civil. El compromiso de Zapatero fue valiente y emocionante, reconoció Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, presidente de la Fundación Triángulo, un grupo gay históricamente alejado tanto del PSOE como de su rival conservador, el Partido Popular del mandatario saliente, José María Aznar.
Cambia la opinión pública Según Gerardo Meil, autor de "Las Uniones de Hecho en España", estudio editado también por el CIS, en el país alrededor de una tercera parte de hombres y mujeres homosexuales viven en pareja. Mientras que una pareja heterosexual espera una media de tres años y diez meses para vivir juntos, la mayoría de gays y lesbianas lo hace en menos de un año.
Cataluña a la vanguardia El 29 de abril será otra fecha clave. Ese día, en la provincia de Aragón se votará una ley para permitir la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. La ley se basa en el artículo 14 de la Constitución española, que establece el principio de igualdad jurídica para los ciudadanos, con independencia de su opción sexual. Hasta Madrid, gobernada por el Partido Popular de Aznar impulsó una ley de parejas de hecho, aunque la misma fue criticada por los colectivos de gays y lesbianas por considerarla una de las menos progresistas del país. Las leyes autonómicas que regulan las parejas de hecho tienen, sin embargo, limitaciones importantes. Por ejemplo, no aclaran demandas claves como el acceso al seguro social de uno de los cónyuges y los derechos de viudez que incluyan la herencia de los bienes. En 2002, Citibank de España y sus sindicatos sentaron un precedente importante al respecto, cuando firmaron un acuerdo que extendía las pensiones y la cobertura de viudez a las pareja del mismo. El acuerdo, el primero de ese tipo en España, implicó la negociación de un fondo de 32 millones de euros para los trabajadores gays, lesbianas o bisexuales de la empresa bancaria.
Las resistencias En su primera plana, el diario de ultraderecha, La Razón, se hizo eco de la posición de la Iglesia Católica frente al matrimonio gay. Lo consideró una increíble agresión a la familia. Alejo Fernández Pérez, vocero de organizaciones procatólicas que defienden a la familia tradicional acusa a pequeños grupos de presión, muy poderosos, de políticos y homosexuales, cada uno por motivos diferentes y contando con poderosos medios de difusión de ser los autores de este empeño por destruir a la familia. Las resistencias, paradójicamente, también están en el seno de dos bastiones del PSOE: las provincias de Extremadura y de Castilla La Mancha. En ambas provincias ni siquiera se ha planteado la posibilidad de las parejas de hecho. A pesar de estas resistencias, que los colectivos de gays, lesbianas y transexuales consideran ya minoritaria, se espera que los matrimonios gays se concreten en el primer año de esta nueva legislatura. La adopción, sin embargo, probablemente se posponga. Por el momento. A favor de que le llegue su hora está ya ayudando, como pocos eventos, la película "Cachorro", del director Miguel Albaladejo, que se ha convertido en uno de los testimonios fílmicos más exitosos sobre el derecho de los gays a adoptar hijos. Ni siquiera la truculencia de "La Mala Educación" del laureado Pedro Almodóvar ha podido opacar el enorme interés por el filme de Albaladejo, estrenado pocos días antes de las elecciones del 14 de marzo.
Federación COLEGAS |
![]() |
![]() |
![]() |