3 ABRIL 2006. La siguiente declaración fue publicada el 1º de marzo de 2006 en el semanario francés Charlie Hebdo por un grupo de escritores e intelectuales públicos, entre ellos Salman Rushdie, Taslima Nasreem e Irshad Manji.
Tras haber vencido al fascismo, al nazismo y al estalinismo, el mundo se enfrenta a una nueva amenaza totalitaria global: el islamismo.
Nosotros, escritores, periodistas e intelectuales, llamamos a la resistencia contra el totalitarismo religioso y al fomento de la libertad, la igualdad de oportunidades y los valores laicos para todos.
Los recientes acontecimientos acaecidos a raíz de la publicación de caricaturas de Mahoma en periódicos europeos, han revelado la necesidad de luchar por los valores universales.
Es un combate que no se ganará con las armas, sino en el campo ideológico.
No asistimos a un choque de civilizaciones ni a un enfrentamiento entre el Occidente y el Oriente sino a una lucha mundial entre demócratas y teócratas.
Como todos los totalitarismos, el islamismo se alimenta de miedos y frustraciones.
Los predicadores del odio apuestan por esos sentimientos para organizar los batallones con los que imponer un mundo sin libertad en el que reine la desigualdad.
Sin embargo, nosotros declaramos enfática y claramente: nada, ni siquiera la desesperación, justifica la elección del oscurantismo, del totalitarismo y del odio.
El islamismo es una ideología reaccionaria que asesina la igualdad, la libertad y el laicismo dondequiera que está presente.
Su triunfo sólo puede conducir a un mundo de dominación e injusticia: dominación de la mujer por el hombre, dominación de todos los demás por los fundamentalistas.
Para contrarrestarlo, debemos garantizar derechos universales a los oprimidos y a los discriminados.
Rechazamos el "relativismo cultural", que consiste en aceptar que los hombres y mujeres de cultura musulmana deben ser privados del derecho a la igualdad, la libertad y los valores laicos en nombre del respeto por culturas y tradiciones.
Nos negamos a renunciar a nuestro espíritu crítico por miedo a ser acusados de "islamofobia", un desafortunado concepto que confunde la crítica a una religión, el islam, con la estigmatización de sus creyentes.
Abogamos por la universalidad de la libertad de expresión, para que el espíritu crítico se pueda ejercitar en todos los continentes, contra todos los abusos y todos los dogmas.
Apelamos a los demócratas y a los espíritus libres de todos los países para que el nuestro sea un siglo de ilustración, no de oscurantismo.
Firmado por:
Ayaan Hirsi Ali
Chahla Chafiq
Caroline Fourest
Bernard-Henri Lévy
Irshad Manji
Mehdi Mozaffari
Maryam Namazie
Taslima Nasreen
Salman Rushdie
Antoine Sfeir
Philippe Val
Ibn Warraq
Quién es quién
Ayaan Hirsi Ali
Diputada holandesa, nacida en Somalia. Militante en contra de la mutilación genital femenina. Guionista de "Sumisión", una película sobre la opresión de las mujeres por el fundamentalismo islámico. Vive bajo protección policíaca desde el asesinato de su colaborador en esa película, el cineasta Theo Van Gogh en 2004.
Chahla Chafiq
Socióloga y escritora iraní exilada en Francia. Entre sus libros se cuenta "El hombre nuevo islamista: la prisión política en Irán" (2002).
Caroline Fourest
Escritora francesa. Directora de la revista Prochoix, que defiende las libertades civiles y los derechos humanos contra todas las ideologías dogmáticas y fundamentalistas. Último libro: "La tentación oscurantista" (2005).
Bernard-Henri Lévy
Filósofo francés. Libro más reciente: "El vértigo americano" (2005)
Irshad Manji
Escritora lesbiana canadiense nacida en Uganda en el seno de una familia musulmana chiita. Autora de "Mis dilemas con el islam". Las amenazas de muerte constante la han obligado a instalar cristales a prueba de bala en las ventanas de su casa.
Mehdi Mozaffari
Académico iraní exilado en Dinamarca. Su obra sobre el islam y el islamismo incluye "La autoridad en el islam: de Mahoma a Jomeini", "Fatua: violencia y descortesía", y "Mundialización y civilizaciones". Ha sido objeto de numerosas amenazas de muerte.
Maryam Namazie
Escritora iraní exilada en el Reino Unido. Militante en pro de los derechos de la mujer en los países musulmanes. Ha sido objeto de muchas amenazas de muerte.
Taslima Nasreen
Escritora y médica exilada de Bangladesh. Blanco de una "fatua" que ordena su ejecución, a causa de su defensa de las mujeres y las minorías en su país.
Salman Rushdie
Escritor británico nacido en la India. Autor de nueve novelas, entre ellas la reciente "Shalimar, el payaso". Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas. Laureado con muchos premios literarios importantes. Presidente del PEN de EE.UU. Su novela, "Los versos satánicos", le mereció en 1989 una "fatua" que ordenó su ejecución, la cual fue reafirmada en 2005.
Antoine Sfeir
Nacido en el Líbano, naturalizado francés. Director de una revista de investigaciones sobre el Oriente Medio. Autor de varios libros sobre el islamismo.
Philippe Val
Director de Charlie Hebdo, el semanario satírico izquierdista francés que volvió a publicar las caricaturas de Mahoma en solidaridad con los caricaturistas daneses amenazados de represalias por los islamistas.
Ibn Warraq
Nacido en la India. Educado en escuelas coránicas paquistaníes y más tarde en Inglaterra. Vive actualmente en EE.UU. Autor de "Por qué no soy musulmán"". Editor de "Los orígenes del Corán" y "En busca del Mahoma histórico". Ibn Warraq es un seudónimo.