Periodismo básico

Cómo escribir un reportaje de noticias
Introducción: lenguaje y estructura

Secciones relacionadas
Recursos: periodismo

Artículos relacionados
Qué es una noticia
Reportaje: introducción
Reportaje: lenguaje
¿Que es la cita?
Encabezamiento
Lenguaje
El lenguaje periodístico debe ser claro, conciso, exacto e interesante.

Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la más sencilla.

Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.

Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan.

Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo.

Estructura
La estructura del reportaje de noticias es la de un “triángulo invertido”: se empieza con la conclusión y se dan los detalles después.

En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y en cualquier orden, a las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo?

En los párrafos subsiguientes se dan los detalles, empezando por los más importantes. Cada párrafo sucesivo contiene información progresivamente menos importante.

He aquí un ejemplo:

El alcalde de Cuenca (QUIÉN) plantó un árbol (QUÉ) el martes (CUÁNDO) en la Escuela San Juan de Dios (DÓNDE) en honor de un valiente estudiante que murió por salvar a un compañero de clase de ahogarse (POR QUÉ).

En los párrafos siguientes se le informará al lector quién fue el valiente estudiante, cuándo, donde y cómo murió y a quién salvó.

Un buen reportero incluirá lo antes posible algún comentario de un familiar del estudiante muerto.

El reportaje concluirá detallando quienes más estuvieron presentes en la ceremonia, si se planean otros eventos y demás.

Sugerencia: A veces ayuda escribir el primer párrafo (encabezamiento) al final, después que has organizado todos los detalles subsiguientes.


Nosotros | Correo | Portada
© The Gully, 2000-06. Todos los derechos reservados.